
La UNAM alerta sobre la crítica situación del ajolote en los canales de Xochimilco, donde su población ha caído drásticamente por la contaminación y el crecimiento urbano descontrolado.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha lanzado una advertencia alarmante: los ajolotes podrían extinguirse en estado silvestre en los canales de Xochimilco para 2025. De acuerdo con estudios recientes, la población de este anfibio emblemático ha experimentado una caída dramática en las últimas décadas: mientras que en 1998 se contabilizaban alrededor de seis mil ajolotes en la zona, en 2013 la cifra descendió a solo 36 ejemplares.
El declive se atribuye a múltiples factores, entre ellos, la contaminación del agua, el aumento de temperatura y la introducción de especies invasoras como la tilapia y la carpa. A esto se suma el descontrolado crecimiento urbano, que ha afectado gravemente el ecosistema de Xochimilco, uno de los pocos hábitats naturales de los ajolotes.
El ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum) es único en su especie por su capacidad de regeneración y su estado de neotenia, que le permite conservar sus características larvales durante toda su vida. Además de ser un símbolo de la biodiversidad mexicana, el ajolote ha ganado popularidad a nivel internacional debido a sus propiedades regenerativas, convirtiéndose en objeto de estudios científicos y una figura cultural destacada en México.
#BoletínUNAM Los ajolotes podrían desaparecer en los canales de Xochimilco en 2025. Su población en vida silvestre decae rápidamente por contaminación y aumento en la temperatura del agua, y especies introducidas como la tilapia y la carpa: #ExpertaUNAM > https://t.co/U1Kx7GLdqk pic.twitter.com/jnzoOSIKmG
— UNAM (@UNAM_MX) October 28, 2024
Para proteger a esta especie, la UNAM ha iniciado investigaciones centradas en la regeneración de los órganos reproductores del ajolote, un estudio pionero liderado por la investigadora Tania J. Porras Gómez del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO). Este proyecto, en colaboración con la FES Iztacala, se ha enfocado en las células germinales de los ajolotes para identificar y preservar su variabilidad genética, lo cual podría permitir la creación de un banco de células germinales que salvaguarde el material genético del ajolote para su futura preservación.
Otra línea de acción para salvar a esta especie es la creación de refugios en áreas menos intervenidas de Xochimilco, encabezada por Luis Zambrano González del Instituto de Biología de la UNAM. Este proyecto trabaja en conjunto con chinamperos de la zona, en un esfuerzo por reintroducir a los ajolotes en un entorno seguro que permita su reproducción y adaptación.
La situación del ajolote resalta la urgente necesidad de conservación de los ecosistemas en México. Como símbolo nacional, el ajolote figura en billetes y es la mascota oficial de la selección de basquetbol de la Ciudad de México. Sin embargo, si no se toman medidas efectivas para frenar su declive, México podría perder a una de sus especies más emblemáticas en tan solo un año.