¿Sentiste un movimiento y no sabes si tembló? Algunas alertas móviles se encendieron hoy viernes 18 de abril, en plena Semana Santa, por sismo en Guerrero.

Un sismo de magnitud 4.9 en escala Richter sacudió el estado de Guerrero durante la tarde de este viernes 18 de abril, lo que provocó que se encendieran algunas alertas entre los habitantes de la zona centro del país, principalmente en dispositivos móviles.
De acuerdo con el reporte oficial por parte del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el movimiento telúrico fue registrado a las 13:18 horas; mientras que el epicentro del temblor se localizó a 76 kilómetros al suroeste de Ometepec, Guerrero, con una profundidad de 16 kilómetros, una característica que podría haber amplificado la percepción del sismo en zonas cercanas.
¿Se activó la alerta sísmica en CDMX?
Debido a la magnitud moderada del sismo y a la distancia del epicentro, la alerta sísmica ubicada en calles no se activó en la Ciudad de México ni en otras entidades más alejadas del epicentro. Sin embargo, en varias localidades cercanas a Ometepec, como Pinotepa Nacional y Cuajinicuilapa, algunos ciudadanos reportaron una leve percepción del movimiento.
En aplicaciones móviles, se lanzó la alerta sobre el sismo, lo que provocó un pequeño susto por algunos minutos, ya que posteriormente apenas se sintió el temblor en algunas partes específicas del Valle de México.
¿Por qué tiembla tanto en Guerrero?
La respuesta concreta es porque el estado de Guerrero está sobre una zona de subducción. Exactamente en frente del estado, en la costa del Pacífico, la placa de Cocos se está hundiendo por debajo de la placa de Norteamérica. Este proceso se llama subducción, y es el responsable de la mayoría de los sismos fuertes en México.
Cuando estas placas se mueven, acumulan una enorme cantidad de energía que, al liberarse de forma repentina, genera un sismo. Este tipo de interacción es constante, lo que hace que Guerrero experimente temblores con mucha frecuencia; sin embargo, este mismo caso aplica para otras entidades como Michoacán y Oaxaca, principalmente.
Cabe recordar que el Servicio Sismológico Nacional reporta cientos de microsismos cada año en Guerrero. La mayoría no se sienten, pero otros sí pueden causar alarma o incluso daños si superan cierta magnitud y ocurren a poca profundidad.