Cáncer de colon en jóvenes: consejos para detectarlo a tiempo

El cáncer de colon en personas menores de 50 está aumentando de forma progresiva en la mayoría de los países de ingresos elevados. En España no se ha confirmado esta tendencia, pero los expertos no la descartan y creen que es necesario adelantarse con medidas para contener el incremento.

El cáncer de colon está aumentando en las personas menores de 50 años en la mayoría de los países de ingresos altos, como Canadá, Estados Unidos o Australia. Se calcula que en 2030 en torno al 11% de los cánceres de colon y el 23% de los de recto se producirán en personas por debajo de esa edad. En los registros de tumores de España todavía no se aprecia esta tendencia, pero los especialistas no descartan que se esté produciendo. En todo caso, el porcentaje de diagnósticos en jóvenes no es desdeñable y merece la adopción de medidas, tanto por parte del sistema sanitario como de los propios ciudadanos.

Este ha sido el tema de debate de un encuentro divulgativo organizado por CaixaResearch, en el que han participado investigadores españoles especializados en este tipo de cáncer, del que este año se detectarán en España más de 44.500 nuevos casos.

Causas del aumento del cáncer de colon

En primer lugar, los expertos han aludido a las posibles causas del aumento del cáncer colorrectal en su conjunto, tanto en jóvenes como en personas mayores. Elena Élez, oncóloga médica en el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona (HUVH) y jefa del grupo de Cáncer Colorrectal del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), se ha referido a la implantación de sistemas de cribado, que hacen que afloren más casos. En nuestro país está completamente implementado el de cáncer de colon, mediante el que se ofrece a todas las personas de entre 50 y los 69 años la posibilidad de hacer un test de sangre oculta en heces. “Si es positivo, se hace una colonoscopia, que en algunos casos puede ayudar a diagnosticar el cáncer colorrectal en una etapa más temprana y, por lo tanto, mejorar el pronóstico”, según la oncóloga. 

Estos programas de cribado son tan útiles que en algunos países, como Estados Unidos, ya se ha reducido la edad recomendada para el inicio del cribado de los 50 a los 45 años.

Según la experta, es muy importante la detección de lesiones premalignas, es decir, pólipos. “Lo ideal es poder encontrar esas lesiones cuando todavía son benignas y quitarlas, algo que se puede hacer en el mismo acto en el que se realiza la endoscopia, de manera que se evita que puedan progresar a una fase posterior, que es el desarrollo del cáncer colorrectal”, resalta.

Otro de los motivos del aumento del cáncer de colon es el incremento de ciertos factores de riesgo, entre los que destacan los hábitos de vida poco saludables. Fundamentalmente, una alimentación inadecuada (con una baja ingesta de frutas y verduras y un elevado consumo de carnes procesadas, entre otros patrones nocivos) y la escasa práctica de ejercicio físico (y el paralelo aumento del sedentarismo).

Razones del incremento en jóvenes

Los motivos del progresivo aumento de casos de cáncer colorrectal en menores de 50 en la mayoría de los países ricos no están del todo claras, pero se cree que podría existir una relación con diversos factores: cambios en el estilo de vida y la dieta, el sedentarismo, las alteraciones en el microbioma intestinal y la exposición a factores ambientales desfavorables.

Recomendaciones para la detección precoz en menores de 50

El diagnóstico precoz es clave para mejorar el pronóstico, lo que en cáncer de colon y muchos otros tumores se traduce en detectarlo en fases iniciales, antes de que se produzcan metástasis y las posibilidades de supervivencia desciendan de forma drástica.

Para ello, lo más importante es tomar conciencia de que es una enfermedad que sigue siendo más frecuente en personas mayores, pero que también se puede dar en jóvenes. Según Angélica Figueroa, investigadora R4, líder del grupo de Plasticidad Epitelial y Metástasis del Instituto de Investigación Biomédica (INBIC) en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), son varios los factores en los que inciden negativamente en el diagnóstico precoz en jóvenes. “Por un lado, el cáncer de colon en personas jóvenes no es lo más frecuente y por eso suele haber una falta de sospecha médica”. A esto hay que añadir que los síntomas que produce son bastante inespecíficos y llevan a que el médico “no sospeche inicialmente que pueda ser esa enfermedad y no se realicen las pruebas que deberían hacerse”

El propio paciente joven también tiende a tener una menor conciencia, de forma que incluso cuando tiene síntomas que podrían indicar la presencia de un tumor colorrectal no sospecha, no se alarma y no acude al médico.

Figueroa agrega que, en general, en los jóvenes se diagnostica más tarde porque “suelen tener tumores más agresivos, que crecen más rápidamente, y lo normal es que cuando llega el momento del diagnóstico están en etapas más avanzadas”.

En conclusión, lo fundamental es tomar conciencia de que es una enfermedad que también puede darse en jóvenes y prestar atención a los síntomas de alerta, así como a los factores de riesgo de cada persona, como puede ser el hecho de que se hayan producido varios casos de cáncer de colon en una misma familia.

Síntomas de alerta del cáncer de conon

Síntomas de alerta del cáncer de colon

Élez recalca que los síntomas del cáncer de colon (diarrea o estreñimiento, dolor abdominal, cansancio extremo, pérdida de peso sin causa aparente, anemia…) son muy inespecíficos y pueden deberse a otras dolencias. Ante este panorama, considera esencial “conocerse a uno mismo y prestar atención a posibles cambios en nuestros hábitos habituales”. Por ejemplo, “un cambio en el hábito deposicional”. El estreñimiento no es en sí mismo un factor de riesgo del cáncer de colon, “pero si de repente vemos una tendencia sostenida en el tiempo a tener estreñimiento, es algo que nos debe llamar la atención”. Sobre todo, “si este no es nuestro hábito deposicional habitual”. Lo mismo con el hábito contrario: tener tendencia a hacer deposiciones más diarreicas de manera más frecuente. “Todo aquello que se escapa del patrón habitual de manera sostenida tiene que llevar a motivar una consulta en nuestro centro de atención primaria”, concluye la oncóloga.

Related Posts