Contexto de la Decisión
La reciente decisión del Gobierno de Javier Milei de prohibir el lenguaje inclusivo y “todo lo referente a la perspectiva de género” en la Administración pública argentina ha generado un intenso debate. Este movimiento sigue la línea del Ministerio de Defensa, que anteriormente vetó el uso del morfema -e en reemplazo de las letras -a y -o en las comunicaciones de la dependencia y las Fuerzas Armadas.

Anuncio Oficial y Detalles de la Prohibición
El portavoz presidencial, Manuel Adorni, anunció que no se permitirá el uso de la letra -e, la arroba, la -x y se evitará la inclusión innecesaria del femenino en todos los documentos oficiales. Adorni explicó que esta medida busca mantener “el uso correcto del idioma castellano” y evitar “cualquier desviación o desnaturalización” que pueda inducir a interpretaciones erróneas.
Rechazo a las Perspectivas de Género
Adorni también criticó las perspectivas de género, alegando que han sido utilizadas como un negocio de la política. Esta postura está alineada con el rechazo del presidente ultraderechista a políticas de igualdad que considera parte del “adoctrinamiento” del “marxismo cultural”.
Reacciones y Consecuencias
Tras el anuncio, el Ministerio de Defensa publicó en el Boletín Oficial la imposición de “el uso correcto del idioma castellano” en todas las comunicaciones oficiales. Adorni señaló que esta medida se extenderá al resto de las dependencias gubernamentales.

Críticas y Preocupaciones
La decisión ha generado preocupación entre diversos sectores de la sociedad. Se teme que pueda implicar retrocesos en las conquistas del movimiento feminista en Argentina, especialmente en ámbitos como la justicia y el trabajo. Activistas por los derechos de las mujeres y el colectivo LGBTIQ+ han señalado que esta medida podría significar un ataque a la diversidad y a los compromisos internacionales en derechos humanos que Argentina ha asumido.
Posicionamiento del Gobierno y la Oposición
El presidente argentino ha sido claro en su postura contra el movimiento feminista y la “ideología de género”, considerando que estas políticas “destruyen los valores de la sociedad”. Su gobierno, alineado con líderes ultraderechistas globales como Donald Trump y Santiago Abascal, ha tomado medidas contundentes como la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y la presentación de un proyecto de ley para penalizar el aborto.
Reacciones en las Redes Sociales
La oposición y diversos sectores de la sociedad han criticado la decisión, señalando que el Gobierno prioriza prohibir el lenguaje inclusivo sobre invertir en educación y garantizar derechos básicos. El diputado Leandro Santoro criticó en redes sociales la actitud del presidente, destacando su estilo confrontacional.
Historia del Lenguaje Inclusivo en Argentina
El lenguaje inclusivo ganó notoriedad en Argentina durante las manifestaciones a favor de la legalización del aborto en 2018. Impulsado por movimientos feministas y pro diversidad sexual, especialmente entre jóvenes y la comunidad LGBTIQ+, su uso se ha extendido a escuelas, universidades y dependencias gubernamentales.
Opinión de la Real Academia Española
La Real Academia Española (RAE) ha rechazado la implementación del lenguaje inclusivo, argumentando que el uso del masculino gramatical no supone discriminación sexista y que las formas inclusivas son ajenas a la morfología del español. Sin embargo, académicos y activistas señalan que el lenguaje evoluciona y que estas formas de expresión reflejan posiciones sociopolíticas contemporáneas.
Implicaciones Futuras
Si la decisión de Milei avanza, el lenguaje inclusivo quedará vetado en todas las dependencias del Estado argentino, limitando una herramienta clave para promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género. La comunidad internacional y diversos sectores sociales seguirán de cerca esta medida y sus implicaciones en la lucha por los derechos humanos en Argentina.